Eaufrance, portal del agua ADES | Portal nacional de acceso a los datos de aguas subterráneas Observatoires de la Zone Critique : Applications et Recherche

Portal nacional de acceso a los datos de aguas subterráneas

Usted está aquí :

Glosario   A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Campo captador

Zona que abarca un conjunto de obras de captaciones que extraen agua subterránea de una misma capa.

Capa (de agua subterránea)

Conjunto del agua contenida en una fracción permeable de la corteza terrestre totalmente empapada, consecuencia de la infiltración del agua en los intersticios menores del subsuelo y de su acumulación por encima de una capa impermeable; estas capas sólo forman verdaderas riveras subterráneas en los terrenos cársticos.

El agua subterránea que corresponde al agua infiltrada en el suelo, que circula en las rocas permeables del subsuelo, forma “reservas”.

Se distinguen diferentes tipos de capas según varios criterios, que pueden ser:

  • Criterios geológicos:
    • las capas aluviales (medio poroso superficial),
    • las capas en medio fisurado (carbonatado o eruptivo),
    • las capas en medio cárstico (carbonatado),
    • las capas en medio poroso (gres, arenas).
  • Criterios hidrodinámicos:
    • las capas aluviales, volúmenes de agua subterránea contenidos en terrenos aluviales, en general libres y en relación con un curso de agua,
    • las capas libres, volúmenes de agua subterránea cuya superficie es libre, o sea, de presión atmosférica. Una capa libre está comprendida en un acuífero que comporta, por encima de la zona saturada de agua, agua no saturada,
    • las capas cautivas, volumen de agua subterránea aislada de la superficie del suelo mediante una formación geológica impermeable, de presión superior a la presión atmosférica. Su superficie piezométrica es superior al techo del acuífero que las contiene. El agua, que circula muy lentamente y bajo presión, está protegida de los contaminantes potenciales de la superficie, siempre que no haya comunicación con la superficie u otras capas (de manera natural por fallas o mediante perforaciones).
  • Criterios reglamentarios (Ley del agua): las capas de acompañamiento, en relación con un curso de agua.

Una misma capa puede presentar una parte libre y una parte cautiva.

capa

Capa aluvial

Volumen de agua subterránea contenida en terrenos aluviales, en general libre y a menudo en relación con un curso de agua.

Capa cautiva

Volumen de agua subterránea generalmente de una presión superior a la presión atmosférica porque está aislada de la superficie del suelo mediante una formación geológica impermeable. Una capa puede presentar una parte libre y una parte cautiva. Las capas cautivas suelen ser profundas o muy profundas (1.000 m y más).

Capa de acompañamiento

Capa de agua subterránea de un curso de agua cuyas propiedades hidráulicas están muy relacionadas con las del curso de agua; la explotación de este tipo de capa conlleva una disminución del caudal de estiaje del curso de agua, porque la capa aporta menos agua en el curso de agua o porque el curso de agua alimenta la capa.

Capa libre

Volumen de agua subterránea cuya superficie es libre, o sea, la presión de la superficie es equivalente a la presión atmosférica. Su superficie fluctúa sin trabas. Estas capas suelen ser poco profundas.

Capa colgada

Volumen de agua subterránea, en una cubeta impermeable y a la vez a una cota superior a la de la superficie de un curso de agua.

Capa freática

Primera capa que se encuentra en la excavación de un pozo. Capa generalmente libre, o sea, la presión de la superficie es equivalente a la presión atmosférica. También puede estar en carga (bajo presión) si los terrenos de cobertura son poco permeables. Circula, cuando es libre, en un acuífero que comporta una zona no saturada próxima al nivel del suelo.

Caudal de alimentación

(véase Alimentación de una capa)

Código BSS

El código BSS (o código nacional SANDRE del punto de agua) corresponde al código nacional del informe de cualquier obra subterránea declarada y que, por tanto, se ha introducido al BSS (Banco del Subsuelo) del BRGM. Permite designar “cualquier objeto relacionado con la geología”, sobre todo los puntos de agua de origen subterráneo, sean pozos, fuentes o perforaciones.

Desde 1997, SANDRE utiliza el código BSS como identificador nacional de los puntos de agua de origen subterráneo. Este código único y fijo permite identificar totalmente cada punto de agua y así facilitar el intercambio de información entre colaboradores (directores de obra, DDASS, Agencia del Agua, DIREN,…).

Las características técnicas asociadas a este código (coordenadas geográficas, profundidad y perfil geológico) permiten localizar de manera detallada las extracciones e identificar los acuíferos captados.

¿Cómo se crea un código BSS?

El código BSS se obtiene por concatenación de un índice BSS (10 caracteres obligatorios) y una designación BSS (de 1 a 6 caracteres), separados mediante “/”:

  • el índice BSS se crea según el principio del posicionamiento del punto en los mapas geológicos de Francia (división IGN, numeración BRGM) y se estructura de la siguiente manera:
    • las cuatro primeras cifras del índice designan el número BRGM del mapa geológico a 1/50.000e en el que se sitúa el punto de agua.
    • los dos caracteres siguientes -una cifra, seguida de “X”- indica la octava parte de mapa en el que se localiza el punto de agua (este mapa también se puede subdividir en treinta y dos si la densidad de los puntos es importante; si es así, se sustituye la letra X por A, B, C, o D,
    • las cuatro últimas cifras corresponden a una numeración cronológica de los informes por orden de entrada en el Banco del Subsuelo.

Ejemplo: 08035X0398

Mapa geológico 1/50.000e n° 0803 subdividido en 8

codigo_bss

  • la designación BSS, información complementaria sobre el punto de agua, se separa del índice BSS mediante "/"; se trata de letra(s) o cifra(s).

Ejemplo: 08035X0398/F

Para permitir el intercambio de datos, este código debe seguir la regla anterior, sin añadir espacios o guiones y sin omitir los ceros al principio del índice y de designación.

Ejemplos:

CORRECTO: 08035X0398/F
EVITAR: 8035X398/F
803-5X-398/F
0803 5X 0398/F
803 5X 398/F
803 5 398/F
etc.

¿Cómo se realiza la asignación de los códigos BSS?

En el caso de las captaciones subterráneas cuya profundidad supera los 10 metros por debajo de la superficie del suelo, el Director de obra (o el Jefe de obra o el empresario) está obligado a declararlo, antes de iniciar la obras, al Ingeniero en Jefe de Minas (Director de la DRIRE o Responsable de la subdivisión departamental) según el artículo 131 del Código Minero. Esta declaración abarca la identificación del Director de obra, la localización y la naturaleza de las obras y las características de extracción de agua. Puede obtener el formulario de declaración en los servicios del Estado encargados de la política del agua (DDAF, DDASS, DRIRE, DDE, DIREN) o en los servicios geológicos regionales del BRGM.

A continuación, el BRGM, a partir de la información transmitida por la DRIRE y posibles investigaciones complementarias sobre el Director de obra, atribuye un código BSS a la obra acabada.

En cuanto a los puntos de agua cuya profundidad es inferior a 10 metros y que, por tanto, no es obligatorio realizar dicha declaración, los gabinetes de estudios, barreneros, propietarios o empresarios pueden hacer llegar directamente un informe al BRGM para la atribución de los códigos BSS.

El informe debe indicar como mínimo:

  • el nombre del propietario de la obra y del declarante (Director de obra, empresario),
  • la localización detallada del punto de agua: el departamento, el municipio, el lugar, las coordenadas X e Y, la zona Lambert correspondiente y el mapa de situación detallado,
  • la naturaleza de la obra: perforación, pozo, fuente,…

La asignación de los códigos BSS se efectúa bajo la responsabilidad del BRGM por el correspondiente BSS de cada Servicio Geológico Regional implicado. Puede consultar las coordenadas de los servicios regionales del BRGM en la página web http://www.brgm.fr. El conjunto de los códigos BSS atribuidos se almacenan y gestionan en el BSS del BRGM, se pueden consultar en la página http://infoterre.brgm.fr/. Finalmente, si desea obtener más información, puede ponerse en contacto directamente con el interlocutor BSS del Servicio Geológico Regional en cuestión.

Código SIREN de un organismo (Sistema de Identificación del Repertorio de las Empresas)

El INSEE atribuye el número de SIREN en la creación de la empresa (o en la declaración de existencia de trabajadores autónomos, autores). Está compuesto por 9 cifras y se presenta de la siguiente manera según la actividad.

Ejemplos:

  • Profesión liberal / autor: 000 000 000,
  • Comerciante: 000 000 000 RCS,
  • Artesano: 000 000 000 RM 000

Código SIRET de un organismo (Sistema de Identificación del Repertorio de los Establecimientos)

El número SIRET, que identifica geográficamente el establecimiento de una empresa, está compuesto por 14 cifras que corresponden al SIREN (9 cifras) + el NIC (5 cifras). Por tanto, si la empresa tiene varios establecimientos, puede haber varios SIRET a partir de un único SIREN.

Código NAF de actividad de una empresa

El código NAF - antiguo código APE (de 1973 a 1992) - define la actividad principal del trabajador autónomo o de la empresa entre las actividades citadas en la Nomenclatura de las Actividades Francesas. A partir del nuevo código NAF, este código se compone de ahora en delante de la siguiente manera:

Ejemplos:

  • 20.4Z (fabricación de envases de madera),
  • 28.5A (tratamiento y revestimiento de metales).

Comité de cuenca

El Comité de cuenca es una asamblea que reagrupa a los diferentes actores, públicos o privados, que actúan en el campo del agua. Su objetivo es debatir y definir de manera concertada los grandes ejes de la política de gestión del recurso hidráulico y de protección de los medios naturales acuáticos, a nivel de la gran cuenca de drenaje hidrográfica.

La originalidad de esta Asamblea reside en la división territorial de su zona de competencia geográfica - división fundada en la noción de cuenca de drenaje - en misiones específicas de concertación, orientación y decisión y en la composición amplia y diversificada.

Actualmente existen siete comités de cuenca en el territorio metropolitano francés, que corresponden a las siete grandes cuencas hidrográficas francesas, y cuatro comités de cuenca en los DOM (Guadalupe, Martinica, Guayana y La Reunión).

Comisión administrativa de cuenca

Comisión, instituida en cada cuenca o agrupación de cuencas, presidida por el Prefecto coordinador de cuenca, y compuesta por los prefectos de región, prefectos de departamento, jefes de los polos regionales del Estado encargados del medio ambiente, el Director regional de medio ambiente que garantiza la función de delegado de cuenca y el Administrador general de la región en la que el Comité de cuenca tiene su sede, así como el Director de la Agencia del agua.

La Comisión administrativa de cuenca asiste al Prefecto coordinador de cuenca en el ejercicio de sus competencias. Principalmente se consulta a la Comisión sobre cuestiones de proyectos de plan general de planificación y de gestión de las aguas (SDAGE), programa de medidas y plan general de previsión de riadas.

Control sanitario de las aguas

Control que abarca todas las aguas destinadas a usos varios y que tienen una incidencia en la salud pública (agua potable, de baño, para abrevar,..), y que comprueba su adecuación con las exigencias reglamentarias en el ámbito del consumo o de la higiene humana y animal (normas OMS,…). Las autoridades nacionales competentes (Ministerio encargado de la Sanidad, de Agricultura,…) determinan los lugares de extracción de las muestras y los métodos analíticos de referencia que se utilizan para dicho control.

Controles de seguimiento

(véase Programa de seguimiento)

Controles operacionales

(véase Programa de seguimiento)

Convención de Aarhus

Esta convención, que se firmó el 25 de junio de 1998 en Aarhus, Dinamarca, bajo la égida de la Comisión Económica para la Europa de la Organización de las Naciones Unidas (UNECE), engloba el acceso a la información, la participación del público en el proceso decisorio y al acceso a la justicia en materia medioambiental. Decreto de aplicación de 12 de setiembre de 2002: Decreto nº 2002-1187 del 12/08/02 sobre la publicación de la convención sobre el acceso a la información, la participación del público en el proceso decisorio y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente (dos anexos), redactado en Aarhus el 25 de junio de 1998.

Coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas (o también denominadas “referencias geográficas”) de un lugar son la latitud, longitud y altitud respecto del nivel del mar. Para orientarse en la superficie del planeta, podemos utilizar otro sistema conocido como “referencias cartográficas”.

Para localizarse en la tierra, es necesario utilizar un sistema geodésico del que se extraen las coordenadas geográficas presentes en los mapas. Éstas pueden expresarse en forma de longitud y latitud (coordenadas denominadas "geográficas”) o en representación cartográfica plana (coordenadas denominadas “en proyección”).

La proyección reglamentaria en Francia es una forma cónica conforme de Lambert (sistema geodésico NTF). Francia se ha dividido en 4 zonas para así minimizar las deformaciones (alteraciones lineales). Una proyección conocida como “Lambert 2 ampliada” cubre todo el territorio francés por razones de amplitud nacional. El inconveniente de este sistema ampliado es que la alteración lineal es creciente hacia el norte y el sur.

La coordenadas cartesianas X e Y de un punto de agua son las coordenadas en la proyección que, por convención, se realizan en Lambert 2 ampliada para todos los puntos de agua situados en el territorio metropolitano y en Córcega. Se expresa con la precisión máxima del metro. Las coordenadas de los puntos de agua situados fuera de Francia metropolitana se expresan según el sistema de proyección local.

Cota NGF

(véase Cota de la crónica piezométrica)

Cota de la crónica piezométrica

La cota de las crónicas del piezómetro se define o bien en cota NGF o bien en profundidad relativa.

Cota NGF:

La expresión de la cota de las crónicas del piezómetro corresponde en cota NGF con el sistema altimétrico utilizado para el piezómetro en el momento de la medida.

La referencia es la cota NGF (Nivelación General de Francia), establecida bajo el control del IGN (Instituto Geográfico Nacional). La Nivelación General de Francia permite expresar las altitudes en un mismo y único sistema de referencia, o sea, respecto del mismo y único punto fundamental (o “cero origen”). El nivel CERO corresponde al nivel medio del mar en Marsella. Este punto permite determinar la altitud de cualquier otro punto.

cota_cronica

Profundidad relativa:

La expresión de la cota de las crónicas del piezómetro puede expresarse en profundidad relativa respecto de la referencia del punto de agua. Cada punto de agua posee dos puntos destacables principales: la referencia del punto de agua y las referencias altimétricas. Con fines pedagógicos, a continuación les mostramos un ejemplo de punto de agua clásico con las referencias.

cota_cronica

La referencia del punto de agua es la referencia de medida a partir de la cual se establece el nivel de la capa en el punto de agua (borde del entubado de perforación, brocal de pozo, pontón en una gravera,…)

Normalmente constituye una referencia para un periodo determinado y puede posicionarse mediante una altura relativa en relación con una de las referencias altimétricas establecidas en el punto de agua.

Las referencias altimétricas permiten comparar las medidas obtenidas en varios puntos de agua para conocer el estado del nivel de la capa en toda su superficie. Se pueden utilizar tres localizaciones como referencia altimétrica: el reborde superior del zócalo (brocal), el suelo al pie del punto de agua (suelo) o directamente la referencia de medida (reborde del tubo).

La altitud de una referencia altimétrica se puede determinar de diferentes maneras: mapa, lectura de geometría, GPS,… y sólo es válida para un periodo determinado. La precisión de la altitud de este punto de referencia permite, cuando se ha dañado el punto de agua (sección del tubo,…) o se ha modificado (construcción de un brocal nuevo,..) garantizar una buena continuidad en las crónicas.

Cota piezométrica

(véase Nivel piezométrico)

Crónica piezométrica o curva piezométrica

La crónica piezométrica es la recopilación de la evolución en el tiempo del nivel de la capa controlada o nivel piezométrico (véase Nivel piezométrico). Está formada por medidas que asocian, en una fecha determinada, el nivel de la capa en ese mismo instante. En función de la variabilidad del nivel de la capa, las medidas son más o menos parecidas en el tiempo.

Las medidas obtenidas son positivas o negativas en relación con la referencia de medida. Son positivas cuando el nivel de la capa es inferior al de la referencia de medida (la mayoría de los casos). Son positivas en el caso contrario (pozos artesianos).

cronica_piezometrica

Artesiano: una perforación es artesiana cuando el agua brota.

Una crónica se representa mediante una curva numerada para que pueda memorizarse en una sucesión de puntos, cada punto representa un nivel de la capa en un instante determinado.

Los puntos están encadenados entre sí mediante un código que indica si un punto está relacionado con el punto que le precede en el tiempo. Si el punto no está relacionado, entonces constituye el punto inicial de una nueva parte de la crónica. La presencia de un punto inicial también caracteriza la ausencia de información en el nivel de la capa para el periodo que lo separa del punto precedente.

cronica_piezometrica

Cualitómetro (o estación de medida de la calidad del agua)

Se puede utilizar un punto de agua para conocer la calidad del agua del recurso. Ya sea para un conocimiento patrimonial del recurso o para conocer la calidad del agua que se destina a diferentes usos, entre los cuales, el agua potable. El punto de agua se asocia a una estación de medida de la calidad del agua subterránea: el cualitómetro.

La estación de medida de la calidad de las aguas subterráneas (o cualitómetro) es un punto de agua o un conjunto de puntos de agua en el que se efectúan medidas o extracciones para realizar análisis fisicoquímicas, bacteriológicas,… y así poder determinar la calidad del agua que se extrae.

Cuando un cualitómetro abarca un conjunto de puntos de agua (ejemplo de un campo captador), entonces, se asimila a un punto de agua llamado “principal” con información que indica si se trata de una agrupación y que engloba todos los puntos de agua secundarios.

En general, un cualitómetro suele estar asociado a una única entidad hidrogeológica. Sin embargo, se admite que el agua analizada en la estación pueda provenir de varias entidades hidrogeológicas (véase Entidad hidrogeológica).

En un cualitómetro, podemos definir uno o varios emplazamientos de medida. Los emplazamientos de medida son los diferentes espacios geográficos de referencia en los que se recomienda efectuar las medidas in situ o las extracciones para proceder a los análisis.

Cada emplazamiento de medida caracteriza un nivel de profundidad, vertical para los pozos u horizontal para las galerías, donde se realizan trasiegos de agua para las extracciones. Cuando la estación es una agrupación de puntos de agua, el emplazamiento se caracteriza por un volumen subterráneo cuyas profundidades mínimas y máximas son objeto de trasiegos realizados en cada uno de los puntos de agua.

Asociados a las condiciones de extracción, la configuración y las condiciones de uso del punto de agua, también definen una calidad de agua. En efecto, la calidad del agua no se puede considerar homogénea en el conjunto de la estación de medida. Puede variar sobre todo en función de:

  • la profundidad del trasiego,
  • las condiciones de utilización del punto de agua (el punto de agua es objeto de un bombeo permanente, intermitente o inexistente),
  • la configuración del punto de agua: se captan uno o varios horizontes en una altura más o menos importante,
  • las condiciones de extracción: la calidad del agua variará dependiendo de si la extraemos directamente en la obra o cogemos muestras mediante bombeo de una duración más o menos larga.

Cuenca hidrográfica o hidrológica

Sinónimo de cuenca de drenaje. Término que a veces se utiliza para designar una “cuenca o agrupación de cuencas”.

Francia está dividida en seis zonas geográficas llamadas “cuencas de drenaje” o “cuencas hidrográficas”. Estas seis cuencas son las cuencas Ródano-Mediterránea-Córcega, Rin-Mosa, Loira-Bretaña, Sena-Normandía, Adour-Garona y Artois-Picardía.

Corresponden respectivamente a los cinco ríos franceses más importantes (Ródano, Rin, Loira, Sena y Garona), a los que se añade el río Somme.

Una cuenca es un territorio irrigado por una misma red hidrográfica: un río, con todos sus afluentes y todos los cursos de agua que lo alimentan. Este conjunto de tierras recoge las precipitaciones y contribuye al caudal del río. El agua adquiere su composición química y refleja los procesos naturales y las actividades humanas que se producen en el mismo. En el interior de una cuenca, todo el agua recibida sigue, debido al relieve, una pendiente natural comuna hacia el mismo mar.

Una cuenca hidrográfica constituye un sistema ecológico coherente formado por diferentes elementos: el agua, la tierra y los recursos minerales, vegetales y animales. Por tanto, era lógico que la política de gestión del agua en Francia se organizase a partir de este marco natural. Desde 1964, la cuenca hidrográfica constituye la columna vertebral de la política del agua francesa. A cada cuenca le corresponden dos instituciones: el Comité de cuenca y la Agencia del agua (véase Comités de cuenca y Agencias del agua), encargados de gestionar y proteger los recursos hidráulicos a nivel de cuenca.

Cuenca DMA (véase Distrito DMA)

Unidad administrativa de planificación y gestión de aguas. Francia está dividida en 14 cuencas o agrupaciones de cuencas. Cada una cuenta con un Comité de cuenca, un programa de seguimiento, un plan general de planificación y de gestión hidráulica y un programa de medidas en aplicación de la Directiva marco sobre el agua.

Cuenca de drenaje (véase Cuenca hidrográfica)

Unidad administrativa de planificación y gestión de aguas. Francia está dividida en 14 cuencas o agrupaciones de cuencas. Cada una cuenta con un Comité de cuenca, un programa de seguimiento, un plan general de planificación y de gestión hidráulica y un programa de medidas en aplicación de la Directiva marco sobre el agua.